dc.creatorGarcía Arguelles, Elsa Leticia
dc.date.accessioned2019-11-15T20:52:29Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:15:12Z
dc.date.available2019-11-15T20:52:29Z
dc.date.available2022-10-14T15:15:12Z
dc.date.created2019-11-15T20:52:29Z
dc.date.issued2013
dc.identifier978-84-9717-297-4
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1305
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247983
dc.description.abstractLa frontera entre ficción y realidad no es unívoca, sino tenue y permeable: depende de la creencia, no de los hechos. La ficción aparece cuando un autor o un lector lo deciden; un texto puede ser considerado como no-ficción por quien lo escribe y como ficción por quien lo lee, y viceversa. Uno puede leer a Freud o Marx, como si fueran novelistas, como surgió Borges. (Jorge Volpi). La presencia de la historia en la literatura es, en primera instancia, una reflexión de la reescritura del pasado, entre los olvidos, los silencios, las enunciaciones del yo y del conocimiento de la memoria colectiva. La evocación narrativa del pasado histórico abre muchas posibilidades de invención y reinvenión novelística, tal como lo demuestran tres novelas históricas,publicadas en 2010 con motivo del Bicentenario de la Independencia, novelas protagonizadas por Leona Vicario, una mujer intelectual, una heroína insurgente, que se ha convertido en una figura privilegiada por la ficción histórica más contemporánea.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Alicante
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceMujeres novohispanas en la narrativa mexicana contemporánea. Cecilia Eudave, Alberto Ortiz, José Carlos Rovira, editores. España. No. 33. p. 115-128
dc.titleLeona Vicario en la novela histórica contemporánea
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución