dc.creatorGarcía López, Juan
dc.creatorDe la Rosa Vargas, José Ismael
dc.date.accessioned2020-04-23T17:11:24Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:15:06Z
dc.date.available2020-04-23T17:11:24Z
dc.date.available2022-10-14T15:15:06Z
dc.date.created2020-04-23T17:11:24Z
dc.date.issued1997-09
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1824
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247929
dc.description.abstractEn este artículo se propone el estudio de un método para la deconvolución monodimensional conocido como deconvolución homomórfica, el cual se fundamenta en la teoría del cepstrum. Se demuestra que la convolución en el dominio del tiempo equivale a una suma en un dominio " quefrencial ", esto significa que en dicho dominio se puede obtener la separación de las señales x(t) y h(t) que fueron convolucionadas. El artículo presenta la terminología y el análisis matemático para obtener una expresión cerrada del cepstrum, mencionando algunas de sus propiedades. Se obtiene un esquema simple de deconvolución homomórfica, cuando la secuencia de excitación x es un ruido blanco y la respuesta al impulso h es una secuencia de fase mínima. El análisis teórico es validado con varios ejemplos de simulación.
dc.languagespa
dc.publisherCINVESTAV
dc.publisherinstituto Politécnico Nacional
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
dc.source3a Conferencia de Ingeniería Eléctrica CINVESTAV - IPN, pp. 329-334, Sept. 17- 19, 1997.
dc.titleEl CEPSTRUM y un esuqema simple para deconvolución
dc.typeActas de congresos


Este ítem pertenece a la siguiente institución