dc.contributor0000-0002-7441-3233
dc.creatorZáyago Lau, Edgar
dc.creatorFoladori, Guillermo
dc.creatorArteaga Figueroa, Edgar
dc.creatorRobles Belmont, Eduardo
dc.creatorAppelbaum, Richard
dc.creatorParker, Rachel
dc.date.accessioned2017-05-31T15:05:28Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:15:04Z
dc.date.available2017-05-31T15:05:28Z
dc.date.available2022-10-14T15:15:04Z
dc.date.created2017-05-31T15:05:28Z
dc.date.issued2016-11
dc.identifier2395-8782
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/275
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247914
dc.description.abstractLas nanotecnologías se investigan en México desde los noventa y se han expandido rápidamente a todos los sectores económicos. Uno de los indicadores más utilizados para medir la innovación y la competitividad es la patente. Al registrar una patente se le asigna uno o varios códigos bajo criterios técnicos-ingenieriles y para uso jurídico; sin embargo, se pueden establecer correlaciones entre estos códigos y los sectores económicos. En este estudio utilizamos el método de de concordancia para establecer la clasificación sectorial de las 217 patentes mexicanas de nanotecnologías registradas entre 1993 y 2014. Concluimos que la mayoría de las patentes se desarrolla en sectores ligados a ciencia básica, y cuatro sectores económicos concentran más del 70% de las patentes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://cienciaergosum.uaemex.mx/index.php/ergosum/article/view/4142
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsopenAccess
dc.sourceCIENCIA ergo-sum; Vol. 23, Núm. 3 (2016)
dc.titleSectores económicos de potencial aplicación de las patentes de nanotecnologías en México
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución