dc.contributorLeonel Álvarez Yáñez
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-1092-1113
dc.creatorMenchaca Arredondo, Ernesto
dc.date.accessioned2019-10-01T18:36:18Z
dc.date.available2019-10-01T18:36:18Z
dc.date.created2019-10-01T18:36:18Z
dc.date.issued2016-03-01
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1159
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/334m-qt87
dc.description.abstractAl analizar el discurso sobre el progreso y la configuración social que la modernidad conforma, tratarnos de conocer la forma tendencial que asumen las personas en sus formas de vivir. Pensar el progreso, bienestar y modernidad como entramados que constituyen Los signos de este tiempo, manifestados en incertidumbres en la vida cotidiana de las personas y en las elecciones que asumen con rapidez sobre su presente y futuro. Por ello se vuelve necesario comprender aspectos esenciales de la vida y la configuración social que asume la mayoría de la población con respecto a diversos valores sociales sobre el entramado institucional en el cual está inmersa; como ha sido la edificación de la democracia, conocer cuáles son las principales características del bienestar subjetivo que le subyacen, así como los valores culturales que la sostienen, visto como un problema político vital. Se emprendió una reflexión sobre esos entramados vitales que la sociedad asume con la tarea de caracterizar los principales componentes del bien.estar subjetivo y de los valores culturales de los mexicanos, además, presentar una propuesta de índice integral global para su posterior medición.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationDoctor en Ciencia Política
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial 3.0 Estados Unidos de América
dc.titleProgreso, bienestar y modernidad: El bienestar subjetivo como un desafío para la democracia en México.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución