dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-5371-6676
dc.creatorGómez, José Erik Cruz
dc.creatorMoctezuma Longoria, Miguel
dc.creatorPérez Veyna, Oscar
dc.date.accessioned2020-10-16T15:01:12Z
dc.date.available2020-10-16T15:01:12Z
dc.date.created2020-10-16T15:01:12Z
dc.date.issued2019-12-11
dc.identifier2683-6777
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2127
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/m8sw-7t18
dc.description.abstractEn México también existe una interesante y compleja migración internacional de población indígena, donde otomíes, zapotecos, mayas, mixtecos, purépechas, nahuas, entre otros, han emprendido el viaje desde regiones rurales de México hacia los Estados Unidos. Son emigrantes indígenas en busca de mejores oportunidades laborales, que han sido obligados a dejar sus comunidades de origen, derivado de la pobreza y marginación de la que han sido objeto históricamente los pueblos originarios. El argumento central del trabajo plantea que la organización social de las comunidades indígenas se transforma al ser afectadas por la migración internacional hacia los Estados Unidos, de tal modo que surgen nuevas prácticas comunitarias transnacionales, que permiten la reproducción social de estos pueblos
dc.languagespa
dc.publisherArkho Ediciones
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://www.revista.redesfuerzoslocal.edu.mx/wp-content/uploads/2020/02/A5-V1N2_compressed.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.sourceCiencias Sociales Revista Multidiusciplinaria Vol. 1, No. 2, pp.86-112
dc.titleImplicaciones de la migración internacional en la organización social y comunitaria: un balance sobre estudios empíricos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución