dc.contributor0000-0002-7441-3233
dc.creatorFoladori, Guillermo
dc.creatorGaudiano, Edgar
dc.date.accessioned2017-05-17T16:04:48Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:14:45Z
dc.date.available2017-05-17T16:04:48Z
dc.date.available2022-10-14T15:14:45Z
dc.date.created2017-05-17T16:04:48Z
dc.date.issued2001-04
dc.identifier1870-1728
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/242
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247752
dc.description.abstractFrente a los agudos problemas ambientales que nos aquejan a varios niveles, la educación ambiental (EA) se convierte en un trabajo prioritario. Con ello, no queremos decir que dichos problemas se resuelvan sólo por el conocimiento y la actitud que tengamos frente a ellos, pero si la realidad es una construcción social, las preguntas que nos hacemos de nuestros problemas y las respuestas que busquemos, sí dependen de cómo las concebimos. Si concordamos con lo anterior, el
dc.languagespa
dc.publisherAcademia Nacional de Educación Ambiental
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://www.anea.org.mx/Topicos.htm
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsopenAccess
dc.sourceTópicos en Educación Ambiental 3 (8), 28-43 (2001)
dc.titleEn pos de la historia en educación ambiental
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución