dc.contributor | 0000-0002-7441-3233 | |
dc.creator | Foladori, Guillermo | |
dc.date.accessioned | 2017-05-16T17:40:16Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-14T15:14:44Z | |
dc.date.available | 2017-05-16T17:40:16Z | |
dc.date.available | 2022-10-14T15:14:44Z | |
dc.date.created | 2017-05-16T17:40:16Z | |
dc.date.issued | 2000-01 | |
dc.identifier | 1666-485X | |
dc.identifier | 1668-723X | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.11845/235 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247736 | |
dc.description.abstract | Durante las últimas tres décadas del siglo XX el concepto de educación ambiental (EA) ha te nido diferentes significados; sin embargo, más allá de que ha cambiado, lo que se entiende por EA pueden distinguirse dos grandes posturas. Por un lado, aquella que la considera como un objetivo en sí misma y has ta con un contenido propio —la ecología—,capaz de transformar las condiciones materiales hacia un ambiente menos contaminado y depredado. Esta postura equipara EA con enseñanza de la ecología, y asume los problemas ambientales como esencialmente técnicos. El desconocimiento de los flujos de energía y materiales entre la sociedad humana y el resto del mundo físico-
material y los otros seres vivos es causante de la crisis ambiental. De allí que la EA se asuma como el instrumento para su solución. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Academia Nacional de Educación Ambientalllll | |
dc.relation | generalPublic | |
dc.relation | https://issuu.com/agoraambiental/docs/el_pensamiento_ambientalista | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States | |
dc.source | Tópicos en Educación Ambiental, vol.2, No.1, pp. 21-38. | |
dc.title | El pensamiento ambientalista | |
dc.type | Artículos de revistas | |