dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-0547-493X
dc.creatorGarcía Sánchez, María Dolores
dc.creatorSamaniego Garay, Rafael Armando
dc.date.accessioned2019-04-11T18:19:14Z
dc.date.available2019-04-11T18:19:14Z
dc.date.created2019-04-11T18:19:14Z
dc.date.issued2013-10
dc.identifier978–607–7678–88–5
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/950
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/0hpb-py03
dc.description.abstractSe analiza la perspectiva histórica con relación a la fundación de la psicología de la salud, el contexto de surgimiento, sus tendencias, retos y campos de aplicación en México en la actualidad. A principios del siglo xx algunos investigadores mostraron interés en el análisis de los correlatos psicofisiológicos de procesos básicos como la conducta y el sueño. Los estudios se orientaron a definir criterios en cuanto a métodos y procedimientos adecuados para el abordaje de este tipo de fenómenos, entre ellos la respuesta galvánica de la piel, las ondas cerebrales, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea, asociados a la atención, la actividad, la competencia, el acto sexual, el sueño. Los resultados evidenciaron una serie de comportamientos acerca de inespecíficos efectos de estrés en el organismo. Walter Cannon (1932) hace alusión a las reacciones emocionales en los vuelos. Sus descubrimientos se consideran la base para las primeras investigaciones psicosomáticas enfocadas hacia la idea de los patrones de respuestas psicofisiológicas adaptativas y defensivas, y la manera en que llegan a incidir en la salud y la enfermedad cuando se prolongan en situaciones de tensión.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.titlePsicología de la salud y sus campos de aplicación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución