dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4299-9804
dc.creatorAguilar, César Alejandro
dc.creatorMoya Vela, Jesús
dc.date.accessioned2021-11-12T17:42:51Z
dc.date.available2021-11-12T17:42:51Z
dc.date.created2021-11-12T17:42:51Z
dc.date.issued2021-11-12
dc.identifier978-607-8664-11-5
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2859
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/dkhx-dw57
dc.description.abstractUno de los retos más complicados de sortear para los sociólogos y afines está en la imparcialidad de sus investigaciones derivadas de su propio modo de pensar. Para Wallerstein (2011), el liberalismo no es sólo económico o político, sino que también es ideológico, y se encuentra en contraposición abierta con el socialismo y el conservadurismo. De la misma forma, propone que el devenir histórico de esta corriente se ha mezclado con las otras ideologías desde 1789 encontrando su final en el año 1989. En el presente texto se discute la postura del autor, argumentando que el liberalismo es, y sólo puede ser, el paradigma ideológico (dominante) desde los inicios de la sociedad capitalista que se prolonga hasta nuestros días. Se postula que este paradigma es reconocido y reproducido en el campo de las ciencias sociales con poco o nulo espacio para su crítica. A través de la teoría y la filosofía políticas, así como de la historia de las ideas, se sostiene que el pensamiento liberal se ha transformado de acuerdo a las condiciones históricas determinadas prescindiendo o atendiendo mínimamente las críticas que les corresponden. Con este planteamiento, se considera que el liberalismo constituye parte del proceso ideológico que coadyuva a la constitución de la realidad social a partir de la perspectiva del capitalismo contemporáneo.
dc.languagespa
dc.publisherCOMECSO
dc.relationresearchers
dc.relationhttps://www.comecso.com/congreso-vii/volumenes
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.sourceLas ciencias sociales en la transición. V. XVI Retos actuales y perspectivas de las ciencias sociales: construcción social de la realidad y apropiación social de la ciencia
dc.titleEl liberalismo como paradigma dominante en las ciencias sociales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceProceedings


Este ítem pertenece a la siguiente institución