dc.contributorMárquez Covarrubias, Humberto
dc.contributorGonzález Hernández, Guadalupe Margarita
dc.creatorGuzmán López, Federico
dc.date.accessioned2017-04-18T15:46:35Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:14:32Z
dc.date.available2017-04-18T15:46:35Z
dc.date.available2022-10-14T15:14:32Z
dc.date.created2017-04-18T15:46:35Z
dc.date.issued2016-08-01
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/79
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247627
dc.description.abstractEl objetivo consiste en analizar el despojo territorial en Zacatecas en el contexto neoliberal del sistema capitalista, explicado a partir de las tendencias y contra tendencias de la megaminería a tajo abierto. La perspectiva teórica es la economía política crítica sobre el capital global y la ecología política. En la metodología la unidad de análisis es la economía de enclave minera en Zacatecas, convertida en economía de enclave poscolonial comandado por el capital transnacional y avalado por los gestores del capital. Los principales hallazgos son que las empresas transnacionales mineras se apropian de la mayo parte de renta minera y lejos de la ilusión de desarrollo que provocaron en las comunidades donde se instalaron los megaproyectos de capital global, éstas fueron despojadas de todo el valor construido por la comunidad, fueron arrebatadas de su valor simbólico y prácticas comunes. Las mineras solamente les dejaron las migajas de la riqueza mineral extraída, trabajadores sobreexplotados, mayor pobreza, escasez y contaminación de fuentes de agua, desechos sólidos, tierras de cultivo envenenadas; lo cual arroja consecuencias ambientales y sociales en perjuicio de las presentes y futuras generaciones. Se contribuye a la discusión sobre el despojo territorial concebido más que simple acaparamiento de tierras para extraer y exportar minerales, implica también una política de Estado de despojo del excedente, en forma de sobreexplotación del trabajador y despojo del valor construido por la comunidad; en dicho proceso resalta el papel de los Estados centrales, la configuración de la red de capitales y la tecnología moderna.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationDoctor en Estudios del Desarrollo
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.titleEconomía política del despojo territorial. Megaminería a cielo abierto en Zacatecas bajo el capital global 1982-2014
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución