dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-1324-4488
dc.creatorBasurto Frausto, María Guadalupe
dc.creatorReveles Hernández, Rosa Gabriela
dc.creatorMuñoz Escobedo, José Jesús
dc.creatorMoreno García, María Alejandra
dc.date.accessioned2019-02-27T18:33:49Z
dc.date.available2019-02-27T18:33:49Z
dc.date.created2019-02-27T18:33:49Z
dc.date.issued2006-11
dc.identifier0188-5367
dc.identifierhttp://localhost/xmlui/handle/20.500.11845/667
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/xdzq-c132
dc.description.abstractLa trichinellosis constituye una enfermedad zoonótica cosmopolita de origen alimentario, su causa es el nemátodo Trichinella spiralis. En el caso de nuestro país el principal transmisor de la parasitosis es el cerdo, esto es al consumir carne de cerdo incorrectamente cocida. Son susceptibles a la infección todos los mamíferos domésticos y silvestres (no muestreados en el estado). En la República Mexicana se ha detectado en 24 estados. Los resultados de los estudios en Zacatecas, en los últimos cinco años, han detectado la enfermedad en perros, cerdos y una rata del basurero municipal de Zacatecas Los municipios involucrados en la detección de T. spiralis en cerdos fueron: Villanueva, Valparaíso, Concepción del Oro, Fresnillo, Zacatecas, Guadalupe, Jerez, Ojocaliente y Jalpa, de ahí la importancia de evaluar en humanos. El objetivo fue la detección de Trichinella spiralis en sueros de población abierta, obtenidos del Centro de Salud de Zacatecas y Hospital General de la misma ciudad. Se recolectaron 450 sueros de población abierta del Centro de Salud de Zacatecas y del Hospital General, a estos sueros se les practicaron pruebas de diagnóstico para identificar Trichinella spiralis mediante técnicas indirectas de Microinmunodifusión doble(MIDD), Inmunoelectrotrasferencia (IET) y Inmunofluorescencia indirecta (IFI) y Microscopia Confocal. El análisis de los sueros dio como resultado la obtención de: 4 sueros positivos, lo que nos da, aproximadamente, el 1.12% de permanencia de Trichinellosis en los sueros recolectados. En conclusión continúa presentándose la parasitosis en la población aunque el porcentaje es de 1.12% lo consideramos importante, ya que los sueros obtenidos no están relacionados directamente con el cuadro clínico de la parasitosis provocado por Trichinella spiralis, los sueros provenían de pacientes que se realizaron diversos estudios de laboratorio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceRevista Digital de la Universidad Autónoma de Zacatecas Nueva época. 8, 9, 10 de Noviembre 2006, Vol. 2, No. 3 Especial
dc.titleDetección de Trichinella spiralis en sueros de población abierta obtenidos del Centro de Salud de Zacatecas y Hospital General de Zacatecas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución