dc.creatorGonzález Hernández, Guadalupe Margarita
dc.date.accessioned2018-02-28T18:31:42Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:14:30Z
dc.date.available2018-02-28T18:31:42Z
dc.date.available2022-10-14T15:14:30Z
dc.date.created2018-02-28T18:31:42Z
dc.date.issued2013-04-28
dc.identifiere-ISSN: 2215-9312
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/494
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247606
dc.description.abstractLos imaginarios han sido utilizados por la ciudad para atraer turistas y capitales. No obstante, los imaginarios corresponden a un análisis del proceso social de fetichización del patrimonio cultural; es decir, donde las cosas y las ideas son autonomizados de las relaciones sociales, que en el actual sistema de organización socioeconómica capitalista implican su utilización para la apertura de nuevos campos de rentabilización y ca-pitalización. Los imaginarios, las identidades e imágenes son útiles como fetiches de un patrimonio cultural establecido por los grupos dominan-tes para introducir al mercado y comercializar los patrimonios culturales urbanos
dc.languagespa
dc.publisherSapiens Research Group
dc.relationhttp://www.srg.com.co/bcsr/index.php/BCSR
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://www.sapiensresearch.org/images/pdf/v3n2/V3N2_Urbis_1.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceBoletín Científico Sapiens Research
dc.titleUrbis: De los imaginarios al fetichismo frente al debate de los centros históricos
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución