dc.creatorCypher, James
dc.creatorDelgado Wise, Raúl
dc.date.accessioned2017-04-18T01:18:13Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:14:23Z
dc.date.available2017-04-18T01:18:13Z
dc.date.available2022-10-14T15:14:23Z
dc.date.created2017-04-18T01:18:13Z
dc.date.issued2007-09
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/66
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247549
dc.description.abstractHa habido innumerables intentos por definir y caracterizar la tendencia actual a la internacionalización del capital, que consiste en tres movimientos simultáneos: una expansión del comercio internacional, un crecimiento de los flujos financieros internacionales y la creación de sistemas de producción internacional integrados, asociados a una tendencia a la diferenciación, precarización y transnacionalización de los mercados laborales. A veces se entiende que este proceso caracteriza a la “globalización”. Sin embargo, la globalización sigue siendo un concepto elusivo, a menudo descrito caprichosamente y empleado con ligereza. Por ello en este trabajo conferimos un carácter más concreto al proceso de internacionalización acelerada mediante el examen de lo que podría considerarse como un caso paradigmático: la adopción del modelo neoliberal en México, particularmente en el contexto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El análisis de este caso no intenta definir la “globalización”, en virtud de la carga ideológica del término. Sin embargo, al patológico proceso en cuestión no se le puede considerar una aberración o una excepción a la dinámica de la internacionalización (o “globalización”). Más bien, se deriva —y al mismo tiempo es una negación categórica— del precepto neoclásico-neoliberal que afirma que una apertura indiscriminada entre naciones bajo el “libre comercio”, generará para éstas beneficios mutuos importantes, independientemente
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía.
dc.relationhttp://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econunam/12/
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econunam/12/02jamescypher.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceEconomía UNAM, vol. 4, no. 12, pp. 23-41
dc.titleEl modelo de exportación de fuerza de trabajo barata en México
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución