dc.creatorTerán Elizondo, María Isabel
dc.date.accessioned2020-09-25T17:55:01Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:14:20Z
dc.date.available2020-09-25T17:55:01Z
dc.date.available2022-10-14T15:14:20Z
dc.date.created2020-09-25T17:55:01Z
dc.date.issued2019
dc.identifier0163-0415
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2106
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247521
dc.description.abstractDespués de la independencia de México el nuevo gobierno decidió romper con el pasado colonial y volvió los ojos hacia el futuro y hacia naciones como Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos de América como modelos políticos a imitar. Para definir su propia identidad, el nuevo país dedicó el resto del siglo XIX y los inicios del XX a edificar lo que sería la mexicanidad y, en buena medida, ésta se cimentó a partir del establecimiento de las diferencias del México independiente respecto de la Nueva España. De este modo, los tres siglos de dominación española fueron adquiriendo tintes negativos, al grado de que se conformó una “leyenda negra” en torno a este período de la historia patria, tal y como es retratado, por ejemplo, en las novelas folletinescas de Vicente Riva Palacio, donde todo era injusticia, crueldad, clericalismo, sometimiento, ignorancia, fanatismo, etc
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Virginia
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttps://faculty.virginia.edu/dieciocho/42.1/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceDieciocho XVIII Vol.42 No.1, pp. 91.110
dc.title¿Por qué vale la pena leer la portentosa vida de la muerte,de fray Joaquín Bolaños?
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución