dc.creatorCasillas Peñuelas, Rafael
dc.creatorQuintanar Stephano, José Luís
dc.creatorHaubi, Carlos
dc.creatorDíaz Romo, Abraham
dc.creatorIslas Ojeda, Efraín
dc.creatorMunguía García, Margarito
dc.creatorVerdú, Samuel
dc.creatorVásquez Lara, Francisco
dc.creatorCasas, David
dc.creatorMedina Flores, Carlos Aurelio
dc.date.accessioned2020-04-20T20:02:39Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:14:20Z
dc.date.available2020-04-20T20:02:39Z
dc.date.available2022-10-14T15:14:20Z
dc.date.created2020-04-20T20:02:39Z
dc.date.issued2018
dc.identifier978-607-542-022-6
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1792
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247515
dc.description.abstractLa alimentación, en la apicultura es una técnica que cada día va avanzando más y más, en el desarrollo de nuevas formulaciones, tanto como alimentos energéticos, como en alimentos proteicos, buscando como resultado final el desarrollo de colonias de abejas sanas, trascendiendo directamente en la nutrición de las colonias e influyendo directamente en la nutrición de las larvas principalmente. Estas larvas son dependientes de las proteínas y la producción de la cría se encuentra fuertemente afectada por la disponibilidad de este nutriente. El objetivo de este trabajo, fue evaluar el desarrollo de núcleos de abejas partiendo de núcleos de dos bastidores, alimentándolos con una alimentación energética (Bee Pro), el grupo tratado y una alimentación liquida a base de azúcar 1:1, el grupo testigo. La técnica empleada para evaluar el desarrollo de los núcleos, fue mediante la ganancia de peso (g), al inicio del experimento, un peso intermedio y un peso final, después de tres semanas. Los resultados que se generaron, muestran ganancias de peso diarias de 331.158 g para el grupo control y para el grupo testigo de 165.248 g. Finalmente podemos mencionar que el grupo tratado mostro diferencias significativas interesantes respecto al grupo testigo, siendo la alimentación proteica, fundamental para el desarrollo de núcleos de abejas observando, una mayor tasa de oviposición por parte de la reina, mayor desarrollo en el trabajo de cera estampada y por lo tanto mayor población. Para concluir, los núcleos tratados tuvieron que ser cambiados a cámaras de cría al final del estudio, llegando a la invernada con muy buena población y observando efectos positivos en la cosecha de miel de primavera, pudiendo llegar a cosechar promedios de 32 kg por colmena con respecto a los no tratados que tuvieron una producción de 18 kg por colmena, situados en la misma zona geográfica.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceAvances de la investigación sobre producción animal y seguridad alimentaria en México, José Herrera Camacho et al (Coordinadores), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Junio 2018
dc.titleEvaluación de la ganancia de peso, en el desarrollo de núcleos de abejas (apis mellífera), mediante alimentación artificial
dc.typeActas de congresos


Este ítem pertenece a la siguiente institución