dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-0547-493X
dc.creatorGarcía Sánchez, María Dolores
dc.date.accessioned2019-04-30T19:27:31Z
dc.date.available2019-04-30T19:27:31Z
dc.date.created2019-04-30T19:27:31Z
dc.date.issued2009-05
dc.identifier0185-1594
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/968
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/pqbm-be49
dc.description.abstractDe acuerdo con Salgado, et al., (2007), los migrantes cuando cruzan fronteras internacionales se convierten en grupos socialmente vulnera bles debido a su condición de “extranjeros”, ya que no cuentan con las herramientas necesarias (lenguaje, conocimiento de la cultura, redes sociales, recursos económicos) que les permitirían una adaptación exi tosa al país de destino. Razón por la cual, su vulnerabilidad social los puede colocar como sujetos objeto de discriminación y marginación so cial. De esta manera, ante el predominio de migración de masculina, el ámbito familiar es más susceptible de desintegración, lo cual propicia la crianza de generaciones de infantes sin la figura paterna. También, la migración no sólo puede tener efectos en el ámbito familiar y comunita rio, sino que puede producir cambios sobre la salud física y mental en los integrantes de las familias.
dc.languagespa
dc.publisherConsejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, CNEIP
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA es una publicación semestral del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, CNEIP, Nueva Época, Número Especial XXXVI Congreso Nacional, Mayo 2009. Registro No. 753-75, Libro 11, diciembre 5, 1975, otorgado por la Dirección General de Derechos de Autor
dc.titleSalud mental y migración
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/lecture


Este ítem pertenece a la siguiente institución