dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-8830-832X
dc.creatorGarcía Arguelles, Elsa Leticia
dc.date.accessioned2019-11-11T18:29:54Z
dc.date.available2019-11-11T18:29:54Z
dc.date.created2019-11-11T18:29:54Z
dc.date.issued2016
dc.identifier978–607–8368–33–4
dc.identifier978–607–9092–44–3
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1301
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/ckx8-3z08
dc.description.abstractLeer a María Luisa Puga es conectarse con las ciudades desde un sentimiento de pertenencia, pero también de desarraigo con los lugares más o menos habitables; quizá los sitios de la infancia o los que se descubren en la juventud o los que la acompañan en su madurez como mujer y escritora. Ser extranjera, ser ciudad, es reinventar un diálogo con los otros. Ser extranjero es vivir en cierto grado de extrañeza, como si ésta fuera una postura frente a la vida. Cuando se trata de pertenecer, persiste cierta diferencia respecto del otro, del lugar del otro, mientras el yo se reinventa una y otra vez en cada una de sus ficciones. Cuando pienso en Puga me vienen a la mente distintas palabras: «extranjería», «espacio», «narración», «memoria» y «autobiografía»; asimismo el contexto social y cultural de México: mujeres, violencia, familia, pareja y sus rupturas, enfermedad y dolor, viajes y ciudades que nos seducen y nos dejan ir. Éstos son los temas que forman parte de la producción literaria de la autora, desde Las posibilidades del odio hasta Diario del dolor, de 1968 a 2004, apertura y final de una vida dedicada a la escritura.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.publisherInstituto Zacatecano de Cultura
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.titlePalabras vivas Ensayos de crítica literaria en torno a María Luisa Puga
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución