dc.creatorGarcía Zamora, Rodolfo
dc.date.accessioned2017-04-19T20:56:33Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:14:10Z
dc.date.available2017-04-19T20:56:33Z
dc.date.available2022-10-14T15:14:10Z
dc.date.created2017-04-19T20:56:33Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier0019-977X
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/105
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247428
dc.description.abstractLa industria maquiladora de exportación no es una industria en sentido literal, sino un régimen arancelario que permite a las empresas importar temporalmente (libres de impuestos) insumos, componentes o maquinaria, e incluso trasladar personal técnico para producir un bien o servicio en México y reexportarlo a Estados Unidos. Desde su arranque, en 1965, el Programa de la Industria Maquiladora de Exportación mexicano ha sido una importante fuente de empleos y de inversión extranjera, al tiempo que ha ido avanzando en la introducción de cambios tecnológicos en la producción. El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá ha supuesto un nuevo estímulo para esta actividad y una mayor globalización del capital. En el trabajo se analizan de forma pormenorizada la evolución y perspectivas de la industria maquiladora mexicana, así como sus implicaciones, que son amplias en la economía nacional, la estructura industrial, la fuerza de trabajo y el impacto territorial.
dc.languagespa
dc.publisherMinisterio de Economía y Competitividad
dc.relationhttp://www.revistasice.com/es-ES/ICE/Paginas/TodasLasRevistas.aspx
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_795_127-140__07D624377806EAED20265F6BDA5DC318.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceRevista de economía. Revistas ICE, No 795, Nov-dic, p. 127-140
dc.titleLa maquila y la inversión extranjera directa en México
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución