dc.creatorAguilera Galaviz, Luis Alejandro
dc.creatorPadilla, María Patricia
dc.creatorFrausto Esparza, Silverio
dc.creatorAceves Medina, María del Carmen
dc.creatorMuñoz Escobedo, José Jesús
dc.creatorDuarte Inguanzo, Sergio
dc.creatorAguilar Rodríguez, Rafael
dc.creatorSalaices Guillén, Eduardo
dc.date.accessioned2019-03-22T20:52:55Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:14:08Z
dc.date.available2019-03-22T20:52:55Z
dc.date.available2022-10-14T15:14:08Z
dc.date.created2019-03-22T20:52:55Z
dc.date.issued2005-09
dc.identifier0035-0052
dc.identifierhttp://localhost/xmlui/handle/20.500.11845/840
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247410
dc.description.abstractObjetivo. Estimar el riesgo de caries, en escolares de un área urbana, usando el cariograma propuesto por Bratthall y cols. (1997). Material y métodos. A 1,510 escolares seleccionados de manera aleatoria, se les hicieron estudios para estimar las unidades formadoras de colonias (ufc) de S. mutans y Lactobacillus, la velocidad de flujo salival y la capacidad amortiguadora. Se les hizo también un estudio clínico odontológico (CPOD e IHOS) para la valoración del riesgo, utilizando el cariograma. Resultados. El promedio de CPOD fue de 1.55 ± 1.8 y 45% de la población estudiada se encontró libre de caries. De acuer- do con el cariograma, el grupo de riesgo de caries de moderado es mayor en los niños. Del total de la muestra el 50% se esti- mó que se encontraba a riesgo de desarrollar caries y sólo 8.7% tuvo un riesgo alto de llegar a tener caries dental, de acuerdo con el cariograma. Conclusión. El cariograma es un procedimiento útil para valorar el riesgo de caries, considerando algunos de los factores que intervienen en esta enfermedad y permite desarrollar medidas de prevención en personas sanas y el seguimiento de aquellos que presentan caries o factores predisponentes de este padecimiento.
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Mexicana de Pediatría, A.C.
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceRevista Mexicana de Pediatría, Volumen 72, Número 5, Septiembre-Octubre
dc.titleEstimación del riesgo de caries dental en escolares mediante el cariograma
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución