dc.contributor0000-0002-7441-3233
dc.creatorFoladori, Guillermo
dc.date.accessioned2017-05-05T19:29:56Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:14:07Z
dc.date.available2017-05-05T19:29:56Z
dc.date.available2022-10-14T15:14:07Z
dc.date.created2017-05-05T19:29:56Z
dc.date.issued1992-12
dc.identifier0185-1225
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/224
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247402
dc.description.abstractLa cultura es definida por las ciencias sociales académicas como el conjunto de aquellas características comunes a la mayoría de la población de una sociedad que son resultado, a su vez, de prácticas sociales. Vulgarmente se identifica cultura con idiosincrasia, suponiendo un carácter o temperamento común. En este artículo sostenemos que esta visión de la cultura tiene un marcado sesgo consumista; supone a la cultura como un conjunto de pautas que sus integrantes consumen y reproducen naturalmente. Criticamos esta concepción y sugerimos una orientación alternativa, basada en la producción de la cultura. Por último tratamos de explicar por qué esas concepciones que parten del consumo son resultado de una producción cultural derivada de relaciones capitalistas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/15693/14905
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceAnales de antropología. Vol 29, No 1.
dc.titleConsumo y producción de cultura: Dos enfoques contrapuestos en las ciencias sociales
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución