dc.contributorÉdgar Hurtado Hernández
dc.creatorMartínez Díaz, Hesby
dc.date.accessioned2020-04-08T19:23:06Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:14:04Z
dc.date.available2020-04-08T19:23:06Z
dc.date.available2022-10-14T15:14:04Z
dc.date.created2020-04-08T19:23:06Z
dc.date.issued2016-07
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1517
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247371
dc.description.abstractEl concepto de higiene pública incluye todos aquellos mecanismos que se utilizaron en un determinado momento para regular tanto cuestiones del ambiente en que la población vivía como ciertas prácticas que realizaba. Incluye todas las acciones que se generaron para promover la salud de los miembros de un lugar y que generaron cambios en los espacios públicos y en las conductas de las personas. La aplicación de sus preceptos comenzó a tener auge a finales del siglo XVIII y principios del XIX en Europa, siendo sus principales impulsores los médicos. Éstos identificaron a los miasmas como los responsables de los desórdenes en la salud, lo que provocó que el saneamiento apareciera, así como numerosas reglas cuyo propósito principal era el limpiar la ciudad de todos los olores pestilentes y hacer del lugar uno más limpio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationDoctora en Historia
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.titleDiagnóstico de lo insalubre: los médicos en la ciudad de Zacatecas, 1879-1943
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución