dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-2009-3879
dc.creatorParra, Teresa Guadalupe
dc.creatorBriceño Solís, Eduardo Carlos
dc.creatorKu, Darly
dc.creatorNovelo, Joel
dc.date.accessioned2019-03-19T15:52:53Z
dc.date.available2019-03-19T15:52:53Z
dc.date.created2019-03-19T15:52:53Z
dc.date.issued2017-08-30
dc.identifier2448-6469
dc.identifierhttp://localhost/xmlui/handle/20.500.11845/799
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/47f8-9r29
dc.description.abstractLa modelación matemática se encuentra en auge por ser un medio de construcción de conocimiento matemático. En específico la modelación que desarrolla esta investigación en el ámbito escolar, propicia la construcción de significados y argumentos sobre conceptos matemáticos a través del uso de la gráfica mediante el uso de recursos tecnológicos. Estos recursos se emplean para que el estudiante experimente situaciones de movimiento donde pone en juego el uso de su conocimiento de forma funcional. La investigación problematiza la exclusión de estudiantes con discapacidad intelectual a nivel medio superior, donde los métodos y materiales didácticos que se utilizan no consideran ciertas limitaciones a su discapacidad para poder aprender. Considerando esta modelación se reporta una propuesta de inclusión al aprendizaje de las matemáticas como una estrategia didáctica con algunos resultados y sugerencias de su funcionalidad, para su continua investigación.
dc.languagespa
dc.publisherComité Latinoamericano de Matemática Educativa
dc.relationhttps://clame.org.mx/inicio/actas/
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttps://clame.org.mx/uploads/actas/alme30.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.sourceActa Latinoamericana de Matemática Educativa, Vol 30, pp.1582-1591.
dc.titlePropuesta de inclusión a la diversidad por medio de laboratorios experimentales para el aprendizaje de las matemáticas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución