dc.creatorAlfaro Aramayo, Yolanda
dc.creatorChávez Elorza, Mónica Guadalupe
dc.date.accessioned2020-04-18T00:56:15Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:14:01Z
dc.date.available2020-04-18T00:56:15Z
dc.date.available2022-10-14T15:14:01Z
dc.date.created2020-04-18T00:56:15Z
dc.date.issued2018-06
dc.identifier2594-7443
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1743
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247357
dc.description.abstractLa migración calificada tiende a pensarsecomo un grupo de profesionales que adiferencia de los migrantes sin certificaciones educativas, goza de ciertos privilegios obtenidos a partir del reconocimiento de sus cualificaciones en el lugar de destino, por lo que no estarían sujetos a condiciones de precarización laboral. En este artículo se pone en discusión la veracidad de este supuesto a través de un análisis empírico. Los datos obtenidos a través de técnicas mixtas permiten afirmar que la inserción laboral de este grupo de inmigrantesestá cruzada por condiciones de precarización laboral relacionada con las exigencias de alta productividad que, de manera sutil y sistemática,menoscaban en su calidad de vida.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidade de Brasília
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttps://www.periodicos.unb.br/index.php/obmigra_periplos/article/view/21229
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourcePériplos Vol.2, No.1, pp. 103-115
dc.titleInmigrantes Calificadas/os en México: Aproximación teórica y empírica a la precarización laboral.
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución