dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-6926-6080
dc.creatorFernández Galán Montemayor, Carmen
dc.date.accessioned2019-11-22T17:37:25Z
dc.date.available2019-11-22T17:37:25Z
dc.date.created2019-11-22T17:37:25Z
dc.date.issued2017
dc.identifier978-607-742-846-6
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1309
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/91aa-3s49
dc.description.abstractDurante el virreinato surgieron formas de expresión artística que se han incluido dentro de la categoría estética denominada Barroco y es común que las historias de la literatura de México establezcan las coordenadas cronológicas y geográficas del Barroco novohispano con base en ese periodo. No obstante el Siglo XVIII ha representado dificultades de caracterización por el tránsito hacia la ilustración que representa un cambio de paradigma que dio pauta a la nación independiente en un proceso de vertiginosa mudanza y vaivén.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceEnsayos sobre literatura mexicana V. Cartografía de la identidad. Silvia Quezada Camberos (Coordinadora), Guadalajara. pp. 78-84
dc.titleBarroco e identidad en la transición a la Ilustración novohispana
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart


Este ítem pertenece a la siguiente institución