dc.contributor0000-0002-7441-3233
dc.creatorFoladori, Guillermo
dc.creatorRivera Castañeda, Patricia
dc.date.accessioned2017-05-17T15:25:48Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:13:54Z
dc.date.available2017-05-17T15:25:48Z
dc.date.available2022-10-14T15:13:54Z
dc.date.created2017-05-17T15:25:48Z
dc.date.issued2006-05
dc.identifier1405-8421
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/241
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247286
dc.description.abstractMéxico cuenta con dos sistemas de mediciones de sostenibilidad: el Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México, que incorpora mediciones ambientales en las Cuentas Nacionales, y los Indicadores de Desarrollo Sustentable, que dan cuenta de variables económicas, ecológicas, sociales e institucionales. En este artículo realizamos un análisis de los principales aspectos metodológicos de este instrumental y de sus resultados en materia de sostenibilidad, y señalamos limitaciones teórico-metodológicas. Las principales conclusiones son que la situación ambiental de México tiende a deteriorarse alarmantemente, que la metodología del Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas no es transparente, y que sus resultados, al estar limitados a la sostenibilidad ecológica, son reflejos tenues de lo que el concepto de desarrollo sostenible pretende reflejar.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11162108
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsopenAccess
dc.sourceEconomía, Sociedad y Territorio, vol. VI, no. 21, mayo-agosto, pp. 177-217
dc.titleReflexiones sobre la contabilidad ambiental en México
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución