dc.contributorLeticia Ivonne del Río Hernández
dc.contributorJosé Enciso Contreras
dc.creatorRíos Delgado, María Guadalupe
dc.date.accessioned2020-04-08T19:00:00Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:13:51Z
dc.date.available2020-04-08T19:00:00Z
dc.date.available2022-10-14T15:13:51Z
dc.date.created2020-04-08T19:00:00Z
dc.date.issued2016-12
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1500
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247265
dc.description.abstractDesde la llegada de los españoles a América, los indios fueron vistos como menores de edad, incapaces de razonar y actuar por sí mismo, percibidos con capacidades y habilidades inferiores a las de un niño, por tanto, como infantes debían ser tratados, aunque no en todos los aspectos, porque fueron utilizados como la principal y única fuerza laboral. Y por ende, convertidos en el recurso más valioso para explotar, causando en poco tiempo una importante baja demográfica, por el exceso de trabajo, el maltrato al que fueron sometidos y las enfermedades, afectando directamente los intereses económicos de la Corona.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationDoctor en Historia
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.titleEl protector de indios en el Septentrión novohispano, siglos XVI-XVIII
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución