dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-3602-9115
dc.contributor0000-0003-3602-9115
dc.creatorTerán Fuentes, Mariana
dc.creatorPérez Navarro, Mónica
dc.date.accessioned2019-09-04T18:08:32Z
dc.date.available2019-09-04T18:08:32Z
dc.date.created2019-09-04T18:08:32Z
dc.date.issued2019-05-10
dc.identifier2448-8372
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1072
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/gdjy-z371
dc.description.abstractEl propósito de este trabajo es explicar las maneras en que el liberalismo, que se asocia tradicionalmente a las formas de gobierno federalistas, logró tener continuidad durante la república central en México (1836-1846) al formular un catálogo de garantías individuales, buscar equilibrio constitucional con el Supremo Poder Conservador y emplear el viejo derecho de petición por los ciudadanos en su condición de individuos y no como parte de corporaciones. Analiza el caso del estado de Zacatecas, que resulta ilustrativo porque muestra cómo el federalismo mexicano inició desde las provincias. Este federalismo se caracterizó por una doble soberanía o soberanía compartida y que durante el gobierno centralista, ejerció el derecho de petición como una estrategia que permitió abrir una nueva etapa en la cultura política mexicana.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://www.letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7169
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceLetras Históricas, Año 10, Núm. 20, marzo-septiembre de 2019
dc.titleLiberalismo y derecho de petición durante la república central en México, 1835-1846
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución