dc.contributor0000-0002-7441-3233
dc.creatorFoladori, Guillermo
dc.date.accessioned2017-05-17T15:25:15Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:13:38Z
dc.date.available2017-05-17T15:25:15Z
dc.date.available2022-10-14T15:13:38Z
dc.date.created2017-05-17T15:25:15Z
dc.date.issued2007-09-26
dc.identifier0717-6554
dc.identifier0718-6568
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/240
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247146
dc.description.abstractLa sociedad humana está inmersa en una crisis ambiental de proporciones alarmantes. A pesar de las políticas y acuerdos internacionales por revertir la situación, existen fuerzas socio-económicas que reproducen continuamente la degradación y depredación del medio ambiente externo; pero también degradan a la propia naturaleza humana. Estas fuerzas son las relaciones capitalistas. Uno de los ejemplos más claros de cómo el capitalismo reedita las crisis ambientales es, actualmente, el caso de China. En lo que sigue vamos a mostrar las grandes tendencias de degradación y ejemplificarlas con algunos datos elocuentes del panorama chino.
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Investigación Sociedad y Politicas Públicas
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttps://polis.revues.org/4444
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourcePolis (Santiago), vol. 5, pp. 1-20.
dc.titleLa reedición capitalista de las crisis ambientales
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución