dc.contributorIrma Lorena Acosta Reveles
dc.creatorMoya Vela, Jesús
dc.date.accessioned2019-11-27T19:13:23Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:13:38Z
dc.date.available2019-11-27T19:13:23Z
dc.date.available2022-10-14T15:13:38Z
dc.date.created2019-11-27T19:13:23Z
dc.date.issued2015-12-08
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1326
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247140
dc.description.abstractLa implementación del neoliberalismo en México, como modelo económico y social, ha llevado al campesinado del país por distintos rumbos. El agro tiene también sus respectivas manifestaciones en este contexto, que aunadas a características endógenas, propias de las relaciones políticas mexicanas, al subdesarrollo en el país y la histórica reforma agraria con sus caminos y aplicaciones, hicieron que éste iniciara un proceso de transformación a nivel nacional que lo llevaría, poco a poco, a ser el sector económico que es hoy en México; un sector lleno de incertidumbre ante la crisis económica actual y las políticas neoliberales de los gobiernos en turno. Una baja considerable en la producción agrícola, una creciente inconformidad ante los mecanismos de control del Estado hacia este sector, una reforma agraria inconclusa y por lo tanto insuficiente, hicieron, en conjunto, que la entrada del campesinado al neoliberalismo fuera así, precisamente en contexto de crisis, es decir, sumamente tumultuosa.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationDoctor en Ciencia Política
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial 3.0 Estados Unidos de América
dc.titleIdentidad campesina y participación política: un estudio de caso en Zacatecas.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución