dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-6926-6080
dc.creatorFernández Galán Montemayor, Carmen
dc.date.accessioned2019-11-22T17:37:57Z
dc.date.available2019-11-22T17:37:57Z
dc.date.created2019-11-22T17:37:57Z
dc.date.issued2009-01
dc.identifier0187-9316
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1311
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/qrhx-f986
dc.description.abstractLas ficciones y la historia sólo se distinguen por sus pretensiones referenciales, ambas se escriben de tiempo. La historia como construcción traza límites en la temporalidad, impone teleologías que impiden percibir las transformaciones; si bien se habla de continuidades y rupturas, las líneas de continuidad se trazan respecto al movimiento anterior y no hacia pasados más remotos. Por ello los historiadores están cada vez más interesados en los procesos de cambio, graduales o explosivos (Lotman, 1999: 11), y en especial en los segundos, para poder percibir en el choque de culturas, visiones de mundo: inferir la norma a panir de su infracción, el despliegue o repliegue de lo uno en lo otro. Pero los cambios también pueden ser graduales y hacer casi imperceptible la articulación compleja de distintas realidades. Este es un intento por comprender la compleja relación entre dos épocas que se superponen en tiempo y espacio: Barroco e Ilustración, Y que por lo general se han considerado movimientos contrarios.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Veracruzana
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceSemiosis, Tercera Época, Vol. V, No. 9
dc.titleLa luz como metáfora histórica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución