dc.contributor0000-0001-7195-8775
dc.creatorMallorquin, Carlos
dc.date.accessioned2017-05-05T19:34:24Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:13:32Z
dc.date.available2017-05-05T19:34:24Z
dc.date.available2022-10-14T15:13:32Z
dc.date.created2017-05-05T19:34:24Z
dc.date.issued2017-01-01
dc.identifier2448-5031
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/226
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247093
dc.description.abstractEl artículo realiza un breve examen de la cuestión social en América Latina mediante la descripción de aquellos aspectos que determinan la percepción, de ciertos sectores sociales, de no pertenecer al conglomerado societario, así como de la violencia en general, especialmente contra las mujeres. Asimismo, hace una breve incursión en la problemática ambiental y ecológica con énfasis en la inevitable necesidad de seguir impulsando el desarrollo, a pesar de ciertas consecuencias nocivas para el futuro del centro como de la periferia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas. Unidad Académica en Estudios del Desarrollo
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://www.estudiosdeldesarrollo.mx/observatorio/ob4/3.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceObservatorio del desarrollo. Vol 1, No 4
dc.titleLa paradoja social sustentable en la periferia
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución