dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-2192-0047
dc.creatorAmaro Peñaflores, René
dc.date.accessioned2019-10-02T16:42:05Z
dc.date.available2019-10-02T16:42:05Z
dc.date.created2019-10-02T16:42:05Z
dc.date.issued2017
dc.identifier978-607-97041-1-7
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1165
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/x608-0y39
dc.description.abstractEn la segunda mitad del siglo XIX, Concepción del Arenal de Ponte analizaba el papel de la educación, el trabajo y la asociación como palancas o vectores poderosos para combatir la pobreza. <<Educación, trabajo y asociación: he aquí las tres poderosas palancas que debían emplearse para disminuir en lo sucesivo el número de pobres, y utilizar las fuer­zas de los que en la actualidad existe». Es cierto, ella mira la realidad española, pero sus planteamientos que giran en tomo a la Beneficencia, con mayúscula como la autora la concibe, apli­can con las reservas específicas contextuales para el México de la época y, en particular, para el Zacatecas decimonónico. En efecto, en lo local la pobreza y la inmoralidad se ma­nifestaban como una condición propia y natural de los sectores populares. Los artesanos, operarios mineros, los trabajadores de las manufacturas textiles -tejedores y obreros- y labriegos o labradores agrícolas -jornaleros y peones-, puesteros -pulperos o pequeños comerciantes- padecían los cambios ocurridos en el tránsito del periodo colonial a la etapa nacional, proletarizándose y configurando diversas estrategias de resistencia y sobrevivencia: alfabetizándose y organizando asociaciones mutuales o cooperativas. Frente a ellos se sitúan los sectores intermedios -empleados públicos, letrados, tinterillos, comerciantes- y la elite -alta burocracia, grandes comerciantes, hacendados, mineros-.
dc.languagespa
dc.publisherCecin´est pas une pipe
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.titleEducación para el trabajo, filantropía y asociacionismo. Zacatecas en el siglo XIX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución