dc.contributor0000-0002-0960-9977
dc.creatorCorrea, Eugenia
dc.creatorSoto Esquivel, Roberto
dc.date.accessioned2017-04-28T16:04:24Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:13:22Z
dc.date.available2017-04-28T16:04:24Z
dc.date.available2022-10-14T15:13:22Z
dc.date.created2017-04-28T16:04:24Z
dc.date.issued2008-10-10
dc.identifier0301-7036
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/191
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247012
dc.description.abstractCon el rompimiento de Bretton Woods, los mercados financieros se han vuelto más inestables y volátiles, lo que ha provocado escenarios de crisis más recurrentes, cada vez más profundas. Los teóricos ortodoxos han buscado predecir este tipo de crisis por medio de los llamados modelos de primera, segunda y tercera generación, pero están carentes del planteamiento, del análisis y de la interpretación de los instrumentos financieros derivados, los cuales pueden modificar el comportamiento de las variables fundamentales e interferir en el desempeño de la autoridad monetaria y financiera así como en el cumplimiento de sus objetivos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.relationgeneral public
dc.relationhttp://www.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/view/7747/7222
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsopenAccess
dc.sourceProblemas del Desarrollo, Vol. 39, No 55, octubre/diciembre 2008
dc.subjectModelos; Crisis financieras; Innovación financiera; Desregulación y mercados de derivados.
dc.titleModelos de crisis y el uso de los instrumentos financieros derivados
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución