dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7258-3618
dc.creatorFalcón Ramos, José Antonio
dc.creatorSalinas, G. H.
dc.creatorAvila, A.
dc.creatorFlores, R.R.T.
dc.date.accessioned2019-09-24T14:32:16Z
dc.date.available2019-09-24T14:32:16Z
dc.date.created2019-09-24T14:32:16Z
dc.date.issued1990-09-26
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1133
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/rsfy-3110
dc.description.abstractLa producción caprina se ha desarrollado en regiones desfavorables, denominadas áridas y semiáridas, caracterizadas por topografías difíciles, con precipitaciones muy bajas e irregulares, con tierras pobres para los cultivos y donde el sobrepastoreo evidencia un agotamiento de la capacidad forrajera de agostaderos. En México, la producción de cabras se realiza en su gran mayoría bajo condiciones extensivas de pastoreo difícil, basando la alimentación en el uso de vegetación nativa presente en agostaderos con una capacidad muy baja en la mayoría de los casos. La utilización de esquilmos agrícolas se ha difundido en gran medida sobre todo para rumiantes.
dc.languagespa
dc.publisherColegio de postgraduados, Fideicomiso fondo ganadero, CREZOS, Asociación Mexicana de producción caprina A.C.
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceVI Reunión Nacional sobre Caprinocultura
dc.titleLos sistemas de producción caprina en Zacatecas. II. La presencia de abortos
dc.typeconferenceProceedings


Este ítem pertenece a la siguiente institución