dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-9907-7539
dc.creatorLizardo Mendez, Gonzalo
dc.date.accessioned2019-09-18T16:30:08Z
dc.date.available2019-09-18T16:30:08Z
dc.date.created2019-09-18T16:30:08Z
dc.date.issued1998
dc.identifier968-6019-61-8
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1101
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/ftnw-3n41
dc.description.abstractespués de tanta semántica y análisis metalingüístico, tanto nouveau roman y boom, si algo se ha demostrado es la irreductibilidad del hecho literario. Del cuento, la novela o el poema, al igual que del tarot, sólo se obtiene sentido cuando, aceptando la mímesis que nos propone, cerramos el hecho literario con la lectura. Como mímesis del tiempo, la novela encierra una crítica del devenir y del quehacer humano: de su historia. No la historia que hace del tiempo humano una cifra, una ley, una tendencia. No recupera el pasado momificándolo: en las palabras de Maurice Blanchot, la novela hace del tiempo humano un tiempo lúdico: ''Hacer del ttempo humano un Juego, y del Juego una ocupactón Ubre, desprovtsta de todo tnterés y de toda uttltdad y capaz, stn embargo, por este movtmtento de superflcte, de absorber todo el ser, esto, no es poca cosa".1
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.titlePolifoni (A) tonal. Umbrales del discurso literario .
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución