dc.contributor | 0000-0001-7861-4780 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-3961-2608 | |
dc.creator | Avelar Mejía, Jesús | |
dc.creator | Galindo Oliva, Martha | |
dc.creator | Lara Herrera, Alfredo | |
dc.creator | Llamas Llamas, Jesús | |
dc.creator | Luna Flores, Maximino | |
dc.creator | Salas Luevano, Miguel Ángel | |
dc.creator | Cabral Enciso, Mariandrea | |
dc.date.accessioned | 2019-04-08T18:26:55Z | |
dc.date.available | 2019-04-08T18:26:55Z | |
dc.date.created | 2019-04-08T18:26:55Z | |
dc.date.issued | 2011-02 | |
dc.identifier | 2007-0934 | |
dc.identifier | http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/939 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.48779/fmhp-bs28 | |
dc.description.abstract | El chile (Capsicum annuum L.) es afectado por una
enfermedad que en Zacatecas se conoce como “miada de
perro”; es de aparición reciente y su importancia cada día es
mayor debido que reduce la producción de fruto. Algunos
de los síntomas son la necrosis en hojas y semillas, que
hace pensar en la presencia de hongos. El objetivo de esta
investigación fue conocer los hongos fitopatógenos que
se encuentran asociados con plantas enfermas de junio y
julio 2004 a 2006. Se colectaron hojas, tallos y semillas de
plantas sanas y con síntomas de la enfermedad en siembras
comerciales de Fresnillo, Calera, Villa de Cos, Villa García
y Pánfilo Natera, en el estado de Zacatecas; se transfirieron
a caja petri con medio de cultivo pimaricina-ampicilinarifampicina-
PCNB e himexazol (PARPH), papa dextrosa
agar (PDA) y agua-agar. Los organismos que se desarrollaron
en hojas, ramas y semillas, se identificaron utilizando
claves taxonómicas. Se encontraron los hongos Alternaria
solani (21% en plantas sanas y 41% en plantas enfermas),
Fusarium roseum (10.2% en plantas sanas y 16.1% en plantas
enfermas), Phytophthora capsici (0.6% en plantas sanas y
3.7% en plantas enfermas), Nigrospora spp. (0.7% y 1.7%),
Aspergillus spp. (0.6% y 1.7%) y Penicillium spp. (0.2% y 0.1%), respectivamente; así como bacterias saprófitas (2.5%
en plantas enfermas). En semillas provenientes de plantas
enfermas no se obtuvieron crecimientos fungosos 43.2% de
las siembras muestreadas y en semilla sana se encontraró:
hongos saprófitos 20% de ellas, Alternaria solani en 13.5%,
Aspergillus spp. 20% y Fusarium spp. 3.3%. Con base en
los síntomas que estos patógenos ocasionan en plantas
susceptibles, se consideró que se encuentran asociados
con la enfermedad “miada de perro”, pero no participan
directamente en la producción de los síntomas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias | |
dc.relation | 0000-0001-7861-4780 | |
dc.relation | generalPublic | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América | |
dc.source | Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.2, No.1, 1 de enero - 28 de febrero, 2011 p. 155-160 | |
dc.title | Hongos asociados con la enfermedad "Miada de perro" en el cultivo de chile | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |