dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-8778-9504
dc.creatorIbarra Reyes, Rubén de Jesús
dc.date.accessioned2019-09-13T19:26:09Z
dc.date.available2019-09-13T19:26:09Z
dc.date.created2019-09-13T19:26:09Z
dc.date.issued2016
dc.identifier978-607-736-276-0
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1096
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/vn37-3756
dc.description.abstractDesde hace varias décadas se ha ido acentuando la privatización del estado; en la visión de Pablo González Casanova, el capital monopólico se ha enquistado dentro de los gobiernos determinando sus políticas. Con el imaginario argumento de su adelgazamiento se han dejado de lado las funciones e intereses universales, particularmente los que tienen que ver con las necesidades de la población para asumirbásicamente los intereses de particulares, principalmente aquellos que permiten y facilitan el mantenimiento, sin ninguna restricción, de las ganancias de las grandes corporaciones. Es decir, las políticas sociales han sido erradicadas en beneficio de la competencia económica. Las ficciones de la teoría económica, supuestos que son el pan de cada día de los economistas ortodoxos, han sido asumidas activamente por el político que, por consecuencia, de viene en apéndice-actor de los mercados competitivos, abandonando el fortalecimiento del Estado en la rectoría de la economía y dejando en mera retórica la idea de construir una sociedad y gobierno democrático. Muy pronto, los políticos se convencieron de que el "Estado no es la solución, sino el problema". Siguiendo este precepto, se supondría que han dejado en manos del "libre mercado" el curso de la economía y la sociedad.En este ensayo se pretende discutir acerca de dos de las principales a que está sometida la acción del Estado dócil, el Estado vicario de que habla Oswaldo de Rivero: la liberalización comercial y la privatización. Circunstancias que son favorecidas por un Estado sumiso a los intereses del gran capital, que cumple rigurosamente con las tareas exigidas por los poderosos del mundo y sus grandes corporaciones del capitalismo neoliberal.
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Fontamara
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceGobernabilidad y nuevos desafíos para el desarrollo social
dc.titleGobernabilidad y nuevos desafíos para el desarrollo social
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución