info:eu-repo/semantics/article
Divulgación de implicaciones sociales y ambientales de la nanotecnología
Fecha
2013-04-01Autor
García Guerrero, Miguel
Foladori, Guillermo
Institución
Resumen
Durante la última década las nanociencias y nanotecnologías han asumido un rol protagónico a nivel mundial debido a su impacto científico, en el sistema productivo y en la sociedad en su conjunto. Cada vez son mayores los apoyos –públicos y privados– dedicados a estos temas y también aumenta día con día el número de productos en el mercado que incorporan materiales nanofacturados. Ante esta situación, las actividades de divulgación científica relacionadas con Nanotecnología cobran una gran relevancia; inciden en la postura del público no especializado y en sus decisiones respecto de la vida cotidiana.
Un aspecto clave para la construcción de una ciudadanía informada y científicamente
culta es la oferta de información completa; se trata de poner a disposición del público tanto ventajas como los riesgos del uso de nanotecnologías. Sin embargo, con frecuencia esto no ocurre. Típicamente la comunicación pública de estos temas se ve dominada por un enfoque entusiasta, casi propagandístico, que –centrado en las grandes ventajas y el enorme potencial de desarrollo de estas tecnologías convergentes– hace a un lado los peligros que pueden traer consigo.
La Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad (ReLANS) es un organismo
internacional dedicado al estudio de los impactos de las nanotecnologías en nuestra región. A partir de la preocupación –de diversos organismos internacionales de índole técnica, social y laboral–por la falta de una adecuada divulgación de los riesgos de esta revolución tecnocientífica, la ReLANS decidió emprender un esfuerzo para dar a conocer a diferentes sectores del público los principales riesgos inherentes al desarrollo de las nanotecnologías. La primera parte de esta labor culminó con la publicación del cuadernillo “Implicaciones sociales y ambientales del desarrollo de las nanotecnologías en América Latina y el Caribe”, publicado en español, portugués e inglés, que sirve como punta de lanza para una estrategia de comunicación pública del tema (Foladori,
Invernizzi & Bejarano, 2012).