dc.contributor0000-0003-0644-4975
dc.creatorTerán Elizondo, María Isabel
dc.date.accessioned2020-09-27T02:01:04Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:13:12Z
dc.date.available2020-09-27T02:01:04Z
dc.date.available2022-10-14T15:13:12Z
dc.date.created2020-09-27T02:01:04Z
dc.date.issued2012
dc.identifier0163-0415
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2112
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4246912
dc.description.abstractEl 8 de noviembre de 1809, Francisco de Paula Urbizu, vecino de la ciudad de México, presentó ante el fiscal delo civilel manuscritode una obrilla titulada La Heroína Mexicana, solicitando aprobación para imprimirla. En su petición señalaba además que la obra constaba de otras dos partes, por lo que, con un dejo de optimismo, le propone al destinatario de su comportamiento moral extra literarios ,La heroína mexicanana parece ubicarse en ninguna de estas tradiciones pues no tiene una moraleja explícita.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Virginia
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttps://faculty.virginia.edu/dieciocho/35.2/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceDieciocho XVIII Vol.35 No.2, pp. 415-422
dc.titleLa heroína mexicana: Una novela novohispana ¿escrita por una mujer?
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución