dc.creatorGonzález Hernández, Guadalupe Margarita
dc.date.accessioned2017-05-03T19:52:16Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:13:12Z
dc.date.available2017-05-03T19:52:16Z
dc.date.available2022-10-14T15:13:12Z
dc.date.created2017-05-03T19:52:16Z
dc.date.issued2005-10-01
dc.identifier1405-7425
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/220
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4246904
dc.description.abstractLa segregación socio espacial se convierte en un factor explicativo de la segmentación del mercado de trabajo. Las oportunidades de empleo y de ingresos dependen de las localizaciones residenciales y del grado de aislamiento social. El análisis del censo del 2000 indica que los grupos de ingreso bajo acentúan más su precariedad en oportunidades de empleo e ingreso, mientras que los grupos de ingreso medio muestran clara decadencia en sus capacidades financieras, la cual no responde a su bagaje cultural ni social. Los grupos de ingreso alto presentan claros indicios de que no corresponden a las nuevas dinámicas de la economía.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del estado México
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://papelesdepoblacion.uaemex.mx/pp46/pp46.html
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourcePapeles de Población, vol. 11, núm. 46, octubre-diciembre, 2005, pp. 79-108
dc.titleSegregación socioespacial, integración al mercado de trabajo y deterioro de los grupos de ingreso medio en la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe, México, 2000
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución