dc.contributor0000-0001-7861-4780
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-3961-2608
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-7861-4780
dc.creatorLuna Flores, Maximino
dc.creatorLoera Martínez, Gilberto
dc.creatorHernández Martínez, José
dc.creatorLara Herrera, Alfredo
dc.creatorAvelar Mejía, Jesús
dc.creatorRuiz de la Riva, Roberto
dc.date.accessioned2019-04-08T18:27:42Z
dc.date.available2019-04-08T18:27:42Z
dc.date.created2019-04-08T18:27:42Z
dc.date.issued2008-09
dc.identifier1870–8196
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/943
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/f9e2-0a40
dc.description.abstractEn los años 2005 y 2006 se evaluaron, bajo condiciones de sequía (S) y sin sequía (SS), seis variedades criollas de maíz de temporal del estado de Zacatecas, una variedad mejorada y una experimental, con el fin de observar si algunas mostraban mayor peso de grano y rastrojo que otras bajo condiciones de cultivo con sequía; y además verificar si reducían poco por efecto de éste tratamiento, respecto al de sin sequía. Los experimentos se desarrollaron en la Unidad Académica de Agronomía de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Se usó un diseño experimental en parcelas divididas con cuatro repeticiones; las parcelas grandes fueron ocupadas por los tratamientos: sequía y sin sequía, en las que se distribuyeron al azar las variedades. La unidad experimental constó de tres surcos de 5 x 0.75 m con 16 plantas cada uno; en el surco central se tomaron datos de: peso de grano, peso de rastrojo y días a floración masculina media. Las variedades de 72 días a floración masculina media (DFM): C–5 y VS–201, tuvieron mayor peso de grano y fueron menos afectadas por la sequía que la variedad C–4, de la misma precocidad. Las variedades: C–7 y C–23, de 78 DFM, superaron a la variedad Exp, también de 78 DFM. En el peso de rastrojo sobresalió la variedad C–5, seguida de C–11 de 72 DFM, y la variedad C–23, también seguida de C–10, de 78 DFM. En el 2005, las variedades más afectadas por la sequía redujeron en promedio el peso de grano en un 35.5%, el de rastrojo en un 36.5%, y las variedades sobresalientes en 14 y 21.5 %, respectivamente. En el 2006 la reducción fue, en el mismo orden anterior, de: 69.0%, 52.5%, 46.5% y 32.0 %. El mayor efecto de la sequía, observado en el año 2006, se debe a que se dieron 14 días de sequía en la etapa de floración, contra cuatro del 2005. Los días a floración masculina sólo fueron afectados por la sequía en 2005 y 2006, en la variedad C–11.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceRevista Investigación Científica, Vol. 4, No. 3, Nueva época, septiembre–diciembre 2008
dc.titleReducción del rendimiento de grano y rastrojo de variedades criollas de maíz de Zacatecas por efecto de sequía edáfica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución