dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7813-2471
dc.creatorSoto Esquivel, Roberto
dc.creatorAlmeida Perales, Cristina
dc.date.accessioned2018-06-19T15:55:58Z
dc.date.available2018-06-19T15:55:58Z
dc.date.created2018-06-19T15:55:58Z
dc.date.issued2017-09-01
dc.identifier978-607-402-934-5
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/578
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/x31c-wf57
dc.description.abstractDesde principios del siglo XXI se ha presentado un grave problema de salud pública derivado del acelerado incremento de la malnutrición en México, tan sólo en población adulta siete de cada diez presentan sobrepeso y obesidad, mientras que en el estrato escolar una tercera parte. Se presenta en este capítulo un estudio que muestra los resultados del patrón de consumo alimentario derivado de una investigación efectuada en una muestra representativa de niños escolares de la zona metropolitana Zacatecas-Guadalupe. Ante los hallazgos encontrados se presenta una propuesta alternativa para mejorar la forma de alimentación y por ende la salud a través del fomento de las cajas escolares (urbanas) como son los huertos para el cultivo de hortalizas.
dc.languagespa
dc.publisherPlaza y Valdés
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceEducación cívica y cultural política en el norte de México, Casas Cárdenas Ernesto (coord.), México, pp. 63-82
dc.titleMicrofinanzas (cajas escolares) y alimentación en los centros educativos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart


Este ítem pertenece a la siguiente institución