dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-1120-3068
dc.creatorPérez Escatel, Aldo Alejandro
dc.date.accessioned2019-10-29T19:10:06Z
dc.date.available2019-10-29T19:10:06Z
dc.date.created2019-10-29T19:10:06Z
dc.date.issued2012
dc.identifier978-607-7678-66-3
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1243
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/7cm7-2b33
dc.description.abstractA partir de la apertura comercial que se ha verificado en México, mu­chas empresas han empezado a vender sus productos en el mercado mundial. Para explicar este éxito exportador, se argumenta que la li­beralización comercial ha obligado, por sí sola, a las empresas a me­jorar su eficiencia productiva y la calidad de sus productos, lo cual ha redundado, a su vez, en un aumento de las capacidades tecnológicas y la competitividad de las firmas. Otros estudios cuestionan la anterior perspectiva, al señalar que el crecimiento exportador no ha conseguido revertir la fuerte dependen­cia que México tiene de las importaciones de bienes de capital, situa­ción existente desde el periodo de sustitución de importaciones (ISI}. En su crítica, sostienen que ni las presiones competitivas del mercado externo, ni los esfuerzos para alentar la difusión y asimilación de tec­nologías, han logrado estimular suficientemente el desarrollo de las ca­pacidades tecnológicas locales. A su entender continúan siendo débiles, de manera que para impulsar su desarrollo el país sigue dependiendo de fuentes extranjeras de tecnología (Arjona y Unger, 1997; Cimoli, 2002; Romo, 2003; Unger, 2001, 2002).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.titleCompetitividad y acumulación de capacidades tecnológicas. El caso de la industria manufacturera mexicana en un contexto de apertura comercial
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución