dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7258-3618
dc.creatorAvila, J.L.
dc.creatorSalinas, G. H.
dc.creatorFlores, R.R.T.
dc.creatorFalcón Ramos, José Antonio
dc.date.accessioned2019-09-24T14:31:08Z
dc.date.available2019-09-24T14:31:08Z
dc.date.created2019-09-24T14:31:08Z
dc.date.issued1990-09-26
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1132
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/bgdx-sr04
dc.description.abstractEl ganado caprino en México, desde que fue introducido en el siglo XVI, se ha explotado bajo condiciones limitantes y prácticas tradicionales transmitidas a través de generaciones y se ha desarrollado menos que otras especies domésticas, debido entre otras cosas a que se ha considerado a la cabra como destructora de la vegetación, causante de erosión y símbolo de pobreza (González, 1977). Sin, embargo, en las últimas décadas se ha enfatizado su importancia como aporte de ingresos, empleo y alimentos en las pareas rurales, por su habilidad para sobrevivir en medios difíciles, alimentándose de productos o especies vegetales que no son fácilmente utilizados por otros animales (Gall, 1981).
dc.languagespa
dc.publisherColegio de postgraduados, Fideicomiso fondo ganadero, CREZOS, Asociación Mexicana de producción caprina A.C.
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceVI Reunión Nacional sobre Caprinocultura
dc.titleLos sistemas de producción caprina en Zacatecas. I. Diagnóstico de la vegetación nativa utilizada
dc.typeconferenceProceedings


Este ítem pertenece a la siguiente institución