dc.creator | Gallego Díaz, Eduardo | |
dc.creator | del Valle Diez, Aurora | |
dc.creator | Lorente, Alfredo | |
dc.creator | Vega Carrillo, Héctor René | |
dc.creator | Mendez Villafañe, Roberto | |
dc.creator | Ibañez Fernández, Javier | |
dc.date.accessioned | 2019-03-14T18:16:09Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-14T15:12:59Z | |
dc.date.available | 2019-03-14T18:16:09Z | |
dc.date.available | 2022-10-14T15:12:59Z | |
dc.date.created | 2019-03-14T18:16:09Z | |
dc.date.issued | 2011-05 | |
dc.identifier | http://localhost/xmlui/handle/20.500.11845/747 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4246799 | |
dc.description.abstract | Introducción: En laboratorios de calibración neutrónica, si las diferencias entre los espectros
neutrónicos “en el lugar de trabajo” y los utilizados en la instalación de calibración son muy
acusadas, resulta muy complicado obtener factores de normalización adecuados, siendo
conveniente tratar de producir campos neutrónicos “realistas”, es decir, cuyo espectro energético
sea similar al existente en el lugar de trabajo, lo que permitiría la calibración directa de los
instrumentos dosimétricos. Uno de los métodos utilizados, es el método de los “conos de sombra”.
En este trabajo se presentan el diseño, caracterización y empleo de los conos de sombra del
Laboratorio de medidas neutrónicas del Departamento de Ingeniería Nuclear de la ETSII-UPM
(LMN-UPM), empleándose una fuente de 241Am-Be.
Material y métodos: Se interponen entre la fuente y el detector los conos de sombra y se estima
con el código MCNP5, tanto para la radiación total como para la dispersada, las siguientes
magnitudes: distribución espectral en energías, fluencia y dosis equivalente ambiental. Además, se
han efectuado medidas sin conos y con ellos, empleando el sistema de espectrometría con esferas
de Bonner, obteniendo el espectro mediante su deconvolución con el programa BUNKI. También
se ha medido la tasa de dosis equivalente ambiental con un monitor Berthold LB6411 calibrado.
Resultados: Los resultados obtenidos son plenamente coherentes y quedan validados
experimentalmente. Por ejemplo, detrás de cada cono, la radiación dispersa debería ser la misma,
lo que se verifica en los cálculos ya que se obtienen espectros casi idénticos para todos ellos.
Conclusiones: Cabe concluir que tanto cálculos como experimentos confirman la finalidad
perseguida con el empleo de los “conos de sombra”, permitiendo discernir perfectamente entre las
componentes directa y dispersada de la radiación neutrónica. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Sociedad Española de Física Médica | |
dc.relation | generalPublic | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América | |
dc.source | XVIII Congreso Nacional de la SEFM/XVIII Congreso Nacional de la SEPR. Calidad y seguridad, Sevilla, España, 10-13 de mayo | |
dc.title | Caracterización y empleo de "Conos de sombra" en un laboratorio para calibración neutrónica | |
dc.type | Actas de congresos | |