dc.contributor0000-0002-7441-3233
dc.creatorFoladori, Guillermo
dc.date.accessioned2017-04-28T20:13:35Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:12:53Z
dc.date.available2017-04-28T20:13:35Z
dc.date.available2022-10-14T15:12:53Z
dc.date.created2017-04-28T20:13:35Z
dc.date.issued2012-01
dc.identifier2007-8358
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/201
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4246748
dc.description.abstractLas nanotecnologías han crecido y se expandieron en América Latina durante la primera década del siglo xxi. El presente artículo muestra el papel que las políticas de ciencia y tecnología impulsadas por instituciones como el Banco Mundial y la Organización de Estados Americanos han jugado al promover determinados objetivos, pero también el riesgo de no acompañar dichos objetivos con criterios básicos de implementación. Así, al no incorporar los potenciales riesgos a la salud y al medio ambiente y demás efectos laborales se omitieron aspectos de relevancia para trabajadores y consumidores, lo que aleja a las políticas públicas de la sociedad civil organizada.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapozalco
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/64
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceSociológica, año 27, no. 77, septiembre-diciembre, pp. 143-180
dc.titleRiesgos a la salud y al medio ambiente en las políticas de nanotecnología en América Latina
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución