dc.contributor0000-0002-7441-3233
dc.creatorFoladori, Guillermo
dc.date.accessioned2017-04-27T15:22:11Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:12:49Z
dc.date.available2017-04-27T15:22:11Z
dc.date.available2022-10-14T15:12:49Z
dc.date.created2017-04-27T15:22:11Z
dc.date.issued2016-09
dc.identifier0210-8364
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/180
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4246720
dc.description.abstractUna característica de la globalización y las políticas neoliberales es el creciente papel de las organizaciones privadas en la gobernanza. La ISO (International Standarization Organization) es una de estas organizaciones que mayor presencia tiene en la normalización de procesos de producción, de gestión y de sistemas a nivel mundial, y es de las pocas cuyas normas son aceptadas por la Organización Mundial del Comercio en caso de litigio internacional. La ISO ha estado emitiendo normas relativas a nanotecnología desde el 2005. Las entidades miembros de la ISO en los diferentes países reproducen esas normas, adaptándolas al contexto y convirtiéndolas en normas nacionales. En América Latina cuatro países tienen instituciones que son miembro pleno del comité de nanotecnología de la ISO (Brasil, México, Colombia y Perú), y uno es miembro observador (Argentina). Se espera que estos países reproduzcan las normas ISO a nivel nacional. México ya ha emitido varias normas sobre nanotecnología. Este artículo analiza las normas mexicanas de nanotecnología referentes a riesgos en la gestión de nanomateriales, que ya está vigente, y que Argentina tiene en discusión; siendo esperado que los otros países de la región sigan el mismo camino.
dc.languagespa
dc.publisherSiglo XXI
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttps://recyt.fecyt.es/index.php/sociologiatrabajo/article/view/53013/32023
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceSociología del Trabajo, no.. 88, otoño, pp. 47-61.
dc.titleImplicaciones para trabajadores y consumidores de las normas ISO en nanotecnología. Una visión desde América Latina
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución