dc.contributor0000-0001-8077-7490
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-8077-7490
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-6646-3433
dc.creatorSánchez Bautista, Juan Martín
dc.creatorMiramontes Zapata, Silvia del Carmen
dc.creatorRamos Basurto, Sandra
dc.date.accessioned2018-06-26T19:54:06Z
dc.date.available2018-06-26T19:54:06Z
dc.date.created2018-06-26T19:54:06Z
dc.date.issued2017-02
dc.identifier978-0-9977571-7-0
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/590
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/q6vq-pd74
dc.description.abstractEs un hecho que existe una falta de habilidades financieras en los mexicanos y que el trabajo institucional que se ha realizado hasta el momento está fragmentado. Por otra parte no se puede sino reconocer que estos temas forman parte de la agenda reciente de políticas económicas en el país, bajo las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que considera evaluar estas competencias a través de los exámenes PISA. El introducir la formación en temas económicos en el ámbito educativo formal ayuda a las personas a prepararse de manera real para los problemas de toma de decisiones económicas que deberán enfrentar en la vida cotidiana.
dc.languagespa
dc.publisherEscuela Normal Superior de México
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttps://drive.google.com/drive/folders/0B50n0azERw-hUV9FZnV1TTNROTg
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.titleLa educación económica y financiera en México, un imperativo para el desarrollo
dc.typeconferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución