dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-2184-9444
dc.creatorMedina Lozano, Lidia
dc.date.accessioned2019-10-10T19:13:32Z
dc.date.available2019-10-10T19:13:32Z
dc.date.created2019-10-10T19:13:32Z
dc.date.issued2017
dc.identifier978-607-9455-44-6
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1204
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/ae1k-kp36
dc.description.abstractLa arquitectura moderna en México se generó en una etapa donde el Estado mexicano vivió un contexto de posguerra que le fue benéfico para el desarrollo de la infraestructura urbana Y edilicia. Durante el gobierno de Miguel Alemán (1946-1952) se promovieron cambios vertiginosos en el país, como conse­cuencia de una política estable que permitió el desarrollo de la industria y el incremento de las vías de comunicación, exten­diendo la construcción de carreteras y la inauguración del Ae­ropuerto Internacional (1952). En este periodo muchos hogares de México se ven favorecidos con e1 alumbrado eléctrico y la instalación de nuevas y modernas redes telefónicas. Por otra Parte, el aumento de la población en las principales ciudades, obliga al gobierno a nuevos retos en la demanda de habitabi­lidad urbana, surgiendo por ello, empresarios e inversionistas mexicanos entre ellos el propio presidente, que aprovechó las circunstancias para hacerse de bienes e inversiones. El gobierno alemanista se benefició con el papel que ad­quirió el país de productor de materias primas y como desti­no turístico para la población norteamericana, que veía en la vieja Europa, un espacio de escombros y enfermedades por la reciente guerra. A diferencia de otros países, como en Europa, México resurge como un nuevo país bajo los preceptos revolu­cionarios, con los idearios políticos, pero con una realidad. El supuesto golpe de suerte para México, traerá consigo varios e importantes proyectos de edificación en el país, especialmente para la capital mexicana, quien pondrá en actividad constan­te a varios arquitectos tanto mexicanos como extranjeros, que conocían las nuevas propuestas edilicias, contribuyendo a dar­le una nueva fisonomía a las principales ciudades del país, en especial a la capital.
dc.languagespa
dc.publisherTaberna Librería Editores
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceCampos multidisciplinares del arte IV espacio, música y poética en méxico. Prmera edición, México, pp. 27-34
dc.titleLa arquitectura moderna en México (1946-1952)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart


Este ítem pertenece a la siguiente institución