dc.contributor0000-0002-0740-4265
dc.creatorRodríguez Ramírez, Héctor
dc.creatorChávez Elorza, Mónica Guadalupe
dc.date.accessioned2017-04-09T19:38:35Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:12:41Z
dc.date.available2017-04-09T19:38:35Z
dc.date.available2022-10-14T15:12:41Z
dc.date.created2017-04-09T19:38:35Z
dc.date.issued2014-10-01
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/25
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4246639
dc.description.abstractEl antiguo debate sobre braindrain y braingain ha cambiado a lo largo de las últimas décadas, y se han incorporado perspectivas que contemplan el término de braincirculation o brainmobility. Tomado como referencia estas perspectivas es que se analiza la migración de mexicanos altamente calificados, los posgraduados, hacia los Estados Unidos. Se evidencia que esta población ha aumentado relativamente más rápido que el resto de migrantes provenientes de México, llegando a 141 mil en 2011. Así mismo, se pone de manifiesto que su relativa mejor inserción laboral en el mercado de trabajo estadounidense, la posibilidad de potencializar su vinculación, retorno o circulación de talentos para promover el desarrollo del país de origen.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Nacional de Administración Pública
dc.relationhttp://www.gigapp.org/
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://www.gigapp.org/administrator/components/com_jresearch/files/publications/G20-RODRIGUEZRAMIREZ-2014.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.sourceCongreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP-IUIOG. (V:Madrid, España; 29,30 de Septiembre, 1 de Octubre, 2014). Madrid, España. Instituto Nacional de Administración Pública
dc.titlePerspectiva socioeconómica de los migrantes mexicanos altamente calificados en Estados Unidos
dc.typeActas de congresos


Este ítem pertenece a la siguiente institución